Nos situamos en el departamento de Altos Pirineos, auténtico filón de puertos de montaña, para afrontar la ascensión a Hautacam. La subida comienza en el puente sobre el Río Gave de Pau, próximo a Argelès-Gazost y nos adentra en varios pequeños núcleos de población, hasta la estación de esquí de Hautacam. Ha sido 4 veces final de etapa en el Tour de Francia.
Altimetría: En el perfil del puerto de Hautacam se observa que, en sus casi 14 kilómetros, tenemos una pendiente media muy cercana al 8 % y tres kilómetros centrales con rampas en torno al 10 %. En definitiva puerto muy exigente, catalogado como de Categoría Especial.
![]() |
Argelès-Gazost |
El Río Gave de Pau marca el inicio de nuestro objetivo. Se encuentra situado en las proximidades de Argelès-Gazost, localidad de algo más de 3000 habitantes (2011), que suele servir de base tanto para el turismo de invierno, como de verano. De hecho, por su ubicación, es un auténtico epicentro de los amantes de la montaña y de la bici, por la cercanía de puertos legendarios como Tourmalet, Aubisque, Soulor, Luz Ardiden o el propio Hautacam.
Panorámica de la subida |
Hasta el núcleo de Artalens, la pendiente se mantiene al 7 %, en una zona bastante boscosa y entretenida, en cuanto que atravesamos pequeños barrios que nos amenizan la subida. Observamos carteles reivindicativos contra el excesivo tráfico de camiones y la construcción de un túnel.
Cima de Hautacam |
A partir de aquí el panorama cambia. Los pastizales se adueñan del paisaje y afrontamos un tramo más arduo y dificultoso. Numerosas curvas de herradura comienza a sucederse, a medida que nos acercamos a la última parte del puerto. Aquí, la pendiente disminuye algo, en un terreno cada vez más amplio y abierto que nos conduce a la cima.
![]() |
J.Otxoa - Hautacam (Año 2000) |
Recordamos la etapa con final en Hautacam en el Tour de Francia 2000. El vizcaíno Javier Otxoa, ataca en el kilómetro 45, con el Col de Marie-Blanque y el Aubisque en el camino, previos a la ascensión final. Acumula 17 minutos de ventaja, mientras Ullrich, Pantani y Armstrong permanecen agazapados. Al comenzar el puerto de Hautacam, el americano despierta con su clásica cadencia de pedaleo. El resto, resignados, continúan a su ritmo. Se inicia una despiadada caza, con Otxoa dando evidentes síntomas de fatiga. A falta de 2 kilómetros la ventaja se fija en poco más de 2 minutos. Un kilómetro después algo más de 1 minuto. Son momentos de agonía, tensión y sufrimiento. Finalmente el vasco cruza la línea de meta con un puñado de segundos sobre el texano, entrando a formar parte de la leyenda de este deporte. Por desgracia, en el invierno siguiente fue atropellado en Málaga, mientras se entrenaba con su hermano Ricardo, que fallecía en el siniestro. Javier, inicio un largo proceso de recuperación, que en un ejemplo de superación personal, lo llevaron a convertirse en campeón paralímpico en Atenas 2004 y Pekín 2008.